Extensa entrevista con Yee Seil: Padre y creador del Taikic.
Hoy tenemos el placer de compartir una interesante entrevista que hemos realizado a Yee Seil. Maestro, fisioterapeuta y padre de de un sistema de lucha llamado Taikic.
1º ¿Cómo fue tu incursión en las artes marciales?
Y.S:
Era muy pequeño cuando empecé a tener inquietudes de combate. Al
principio la pelea, como para todo niño, era un juego, el que
posiblemente más me divertía, pero con el tiempo se convirtió en una
búsqueda del perfeccionamiento por el desarrollo de habilidades que
pudieran transportarme a un estado mayor de conciencia y seguridad. Si
bien es cierto que nací y crecí en una ciudad peligrosa, como es Buenos
Aires, en un barrio del extra radio de la capital, donde era necesario
aprender a defenderse y, donde afronté las típicas peleas de la
juventud tempestuosa y rebelde, por no decir marginal; también los es
que no entrené mis habilidades bajo la supervisión de ningún maestro o
profesor, Yo mismo, con apenas, 11 o 12 años practicaba día tras día los
movimientos que venían a mi conciencia dedicándole muchas horas. En
aquella época mis amigos me llamaban el NINJA por mis acciones o debiera
decir mejor por mi capacidad para la pelea; pero también porque me
veían hacer “cosas raras” de esas que solo se veían en las películas de
la época.
En realidad, mis padres me otorgaron la
posibilidad de educarme en un colegio privado, donde la exigencia
disciplinaria era estricta y creó, en mi, hábitos de estudio saludables.
Ciertamente destacaba en los deportes. Hice esgrima, competí en
natación, en tiro al blanco, en varias modalidades de atletismo, y todo
esto me ayudó a comprender el entrenamiento, el sacrificio y el empeño
necesario para cumplir metas. Sin embargo las Artes Marciales fueron
apareciendo como una necesidad, como una respuesta vital a un
pensamiento, a una energía desbordada, a un misterio que poco a poco se
fue desvelando.
Se puede decir que me introduje a través
de la meditación, ya que a través de esta pude descubrir poco a poco
quién había sido en otras vidas y quién quería ser en esta. Desde muy
niño pasaba muchas horas solo, donde algunas veces, sin saberlo en
aquellos momentos meditaba o dejaba volar la mente en escenas pasadas,
de otro lugar y otro tiempo. Muchas personas pensarán que digo sandeces o
que estoy alucinado con las experiencias pasadas, sin embargo, mi
camino en la vida, más allá de ser autodidacta ha pasado por recordar
episodios vividos en otras existencias que me abrieron la puerta, poco a
poco, de los conocimientos que formarían mi sistema pero también que me
ayudarían a tomar decisiones, a crear y organizar mis obras o trabajos.
No fue sencillo, ni idílico, muchas
veces creí rozar la locura por las ideas, las imágenes o los sueños que
venían a mi mente. He entrenado mucho, estudiado mucho y sacrificado
mucho para hacer lo que hago y lo que soy. No me avergüenzo de mis
creencias. Hoy día, estamos avanzando y hay cosas que todavía no podemos
explicar muy bien, a veces por falta de medios, otras por bloqueos
culturales, pero sinceramente esta es mi historia.
En 1988 empecé a dar clases en Vigo, en
el 90 tuve mi primer Gimnasio y obtuve las primeras graduaciones de
Taekwondo y Hapkido por la WTF con el maestro Lee Pyl Yong, en el año 91
con 21 años me presenté a homologar el Taikic en SUSKA y me otorgaron,
un comité de jueces, el grado de 5ºTuan que es la máxima graduación de
Taikic. De esta forma registré el Taikic en Europa. Más adelante formé
parte del tribunal de grados de FEAM (Federación Española de Artes Marciales) de
la que todavía soy miembro hoy día, y también di y colaboré en muchos
cursos especiales de diferentes estilos. Entre ellos cursos como
instructor policial, instructor de kick boxing y full contact o de
defensa personal. A partir del año 96 en realidad me dediqué más a
desarrollar mi camino profesional como fisioterapeuta y desde entonces
tengo una clínica y un centro deportivo y de rehabilitación. Estos dos
últimos años, motivado por mis alumnos y amigos, con los que nunca he
dejado de entrenar, volvimos a la competición y a dar a conocer nuestros
métodos obteniendo excelentes resultados.
Es cierto que he aprendido de cada cosa
que he hecho, de cada lugar donde he estado o persona con la que he
entrenado, y sigo haciéndolo.

Y.S: Lo
cierto es que mi nombre me lo dio el ya fallecido Maestro Lee Pyl Yong
(8º Dan de Taekwon do y Hapki Do y maestro internacional) quién a mis 19
años, me traspasó su propio Gimnasio llamado Chung Yong en Vigo,
Pontevedra, y me animó a desarrollar mi arte. El me concedió sin apenas
trabajar con él, el grado de 1,2,y 3º dan de Taekwon Do y 3º de Hapkido y
fue alguien que me dio la confianza necesaria para desarrollar mi
propia escuela. Él consideraba que mi visión y mi capacidad para la
práctica de las AM era sorprendente, muy acorde con la actitud marcial
que el recordaba en los practicantes coreanos de alto nivel en su país
natal. Siempre recordaré cuando, unos años después, me ofreció ir con él
a un monasterio budista, creo que lo que hacían era Bool Moo Do, donde
los Occidentales no podían acceder y donde residía su antiguo maestro.
Sin embargo el me ofreció un apadrinaje que tuve que rechazar, en
aquellos momentos, tenía una familia que no podía abandonar por un viaje
de esas características que no sabía cuanto duraría o cuando volvería.
En aquella época yo tenía algunos
conflictos de identidad relativos a mi integración en las Artes
Marciales y, después de una charla sobre las raíces de las mismas y sus
tradiciones, le pedí que me otorgara un nombre que pudiera
identificarme, que fuera el comienzo de mi carrera social. Su decisión
fue llamarme Yee Sul Seil que significaba, según me expresó, el guerrero del primer mundo o el luchador de Artes Marciales supremas.
Su escuela se llamaba Dragón Azul y siempre me he sentido identificado
con el hecho de que en la cultura Oriental, el Dragón, representa un
estadio evolucionado de desarrollo espiritual al que hay que aspirar. En
cierto modo el nombre tiene que ver con ese nivel excelso que deseo
alcanzar y con tener una presencia identificativa.
3º
Eres el padre de un sistema de lucha llamado Taikic ¿Que tiene tu
sistema de lucha como elemento diferencial de otras artes marciales?
Y.S: Posiblemente
la variedad y la cantidad de opciones de trabajo marcial y de
desarrollo personal, aunque posiblemente tenga muchos puntos comunes con
muchas artes marciales como es natural.
Los practicantes, desde el primer día trabajan
el contacto y la aplicación técnica sumando a esto una gran preparación
física y psicomotriz. Se le da una particular importancia al
entrenamiento de los sentidos y del acondicionamiento nervioso,
estimulando los entrenamientos con múltiples ejercicios de agilidad, de
esquivas, de obstáculos que promueven a fijar patrones de acción
específica y desarrollar la capacidad de reacción.

Los programas de nivel incluyen todo
tipo de técnicas de pelea y formas de entrenamiento, Un luchador de
Taikic trabaja todos los aspectos del combate humano, desde
el perfeccionamiento de las técnicas de golpeo con piernas y brazos, la
lucha cuerpo a cuerpo con atrapes, controles, derribos o
estrangulaciones, hasta el manejo de armas tradicionales o modernas.
Los diferentes estilos han desarrollado
sus técnicas y formas de combate en función de las características de
sus gentes, o del terreno deportivo en base a las reglas permitidas.
Lo más imprescindible a destacar es
que, a pesar de que la mayoría de los sistemas que se practican hoy en
día suelen ser métodos simplificados donde se busca una manera rápida de
aleccionar y dar una seguridad inmediata al practicante, lo más seguro
es que veamos al Taikic, dada su complejidad, como un sinfín de
conocimientos cuya proyección no se alcanza a ver en primer término. La
idea precursora que anima tal complejidad es la de dar respuesta a todos
los aspectos posibles de la acción de combate.
Un repertorio amplio de conocimientos
nos hace capaces de adaptarnos a un mayor número de circunstancias y de
luchadores. De la misma manera, una preparación amplia y extensa nos
vuelve más preparados para cualquier tipo de acción.
El medio principal de aprendizaje para
el practicante novel son de las rutinas en pareja que llamamos Kuen, que
constituyen ejercicios de combate o situaciones de autodefensa, en
donde se trabajan todas las habilidades aprendidas durante el nivel ante
diferentes ataques y donde prima la adaptación y la aplicación técnica .
Cuando ya se domina la aplicación el practicante ha de afanarse en
dominar su mente y cuerpo reclutando su capacidad psicomotriz como
herramienta, logrando un control mayor y aprendiendo a interpretar la
realidad de la lucha desde sí mismo.
En la práctica habitual del taikic un
elemento diferenciador lo constituyen las pruebas que se realizan antes
de los exámenes de nivel y que se entrenan durante las clases. Consiste
en una serie de experiencias entre las que podemos destacar esquivar
objetos, bloquear bastones, defenderse de varios oponentes, mantener el
equilibrio en superficie elevada, etc. En estas se trabajan
todas las cualidades que hacen a un buen artista marcial siendo una
prueba evidente de sus destrezas y habilidades. Cada prueba reta, de
forma especial, ciertos aspectos del combate que son el objetivo
principal del entrenamiento de la misma. Someten al estudiante a un
control de rendimiento que reta su capacidad para desenvolverse en
situaciones de riesgo a la vez que le mantiene en condiciones óptimas de
lucha. Aparte de entrenar el cuerpo, los reflejos, la percepción y la
estrategia, las pruebas estimulan el sistema nervioso y las cualidades
volitivas del alumno, su determinación y juicio rápido, así como su
voluntad y valor.
Este entrenamiento nos ayuda entonces a
llevar a cabo cualquier tipo de deporte o afición con una adaptación
plena ya que nuestra preparación garantiza las posibilidades de acción. A
mí, particularmente, me encanta poder decir que con más de 40 años
realizo todo tipo de actividades deportivas sin limitación desde surf o
submarinismo, a tenis, squash, fútbol, escalada, o cualquier otra que me
permita divertirme y ponerme a prueba.
Por último podríamos decir que el
trabajo interior que llamamos Nei Kung, tiene una relevancia
significativa en las clases y en el aprendizaje, con ejercicios de
meditación, respiración controlada, proyección y canalización de la
energía chi, concentración y visualización o simplemente metodologías de
control de la ansiedad, la actitud y el flujo mental que ayuda a crear
el pensamiento idóneo y la presencia apropiada. Estos últimos años le
estoy dando una mayor importancia a este trabajo, quizás, es la manera
en que creamos una herramienta que nos sirva tanto para el entrenamiento
como para la vida.

4ª ¿Qué opinas del entrenamiento con pesas? ¿Piensas que la musculación entorpece el entrenamiento de las artes marciales?
Y.S: Por
supuesto que no, es obvio, que si la musculación está dedicada al
trabajo exclusivo del volumen o de hipertrofia muscular, puede
contribuir a bloquear la velocidad de contracción del músculo y a
provocar, en algunos momentos, que no se afloje con suficiente eficacia,
lo que impide la correcta relajación fisiológica y por consiguiente,
incide en la manera en que las fibras musculares trabajan, puede que de
esta forma haya una pérdida de elasticidad también lo que contribuiría a
una pérdida de agilidad. Más allá de ese aspecto concreto el trabajo
isotónico o con cargas controladas es particularmente eficaz para
desarrollar la fuerza y tonificar al cuerpo. Hoy día la mayor parte de
los entrenamientos de rehabilitación en lesiones músculo esqueléticas se
realizan con aparatos de pesas, entre otras cosas, por su
especificidad.
Indiscutiblemente este tipo de
entrenamiento contribuye significativamente a mejorar la fuerza y la
velocidad, así como la resistencia muscular, indispensables en los
deportes de lucha.

5º
Actualmente se ha puesto muy de moda el MMA como disciplina que engloba
varias artes marciales aunque, cuando ves los combates, estos resultan
muy poco “marciales”. Sin embargo, son lo más parecido a una pelea real
que puedes tener en la vida real. Si te encuentras con alguien que te
quiere agredir en un bar, no solemos hacer “colas de dragón”…Ya me
entiendes. ¿Qué opinas de las MMA?
Y.S: Es
un actividad muy completa y evolucionada sobre la que los muchos
practicantes avanzados demandan hoy día . Sigo pensando, sin embargo,
que en la pelea real no hay tiempo y que todo lo que está a nuestro
alcance es un arma. Pienso que esa estadística , bastante infundada de
que la mayoría de las peleas en la calle terminan en el suelo es falsa.
Me he encontrado en muchas peleas callejeras y muy pocas he visto que
acabaran por los suelos. Imaginaos caeros al suelo con más de un
oponente a vuestro alrededor. El suelo es hostil, puede haber cristales,
piedras o elementos que nos dañen más que el propio agresor.
Hace poco he escuchado un dicho que decía; “en el gimnasio predomina la técnica y la táctica, en la calle la actitud”;
para mí es completamente cierto. A veces formar el carácter es mucho
más difícil que enseñar técnicas, aprender trucos o preparar al cuerpo.
Un luchador resolutivo, agresivo, de pensamiento equilibrado pero
dispuesto tiene más oportunidades de vencer en situaciones de riesgo y
descontrol.
Hace poco presenté a un alumno mío a una
competición de Knock Dawn en el Campeonato del mundo All Styles, con
reglas similares a MMA aunque un poco más benévolas , e hicimos un gran
papel logrando quedar subcampeones, a pesar de que era la primera vez
que se presentaba a esta modalidad. Un arte marcial completo no debiera
tener mayores problemas para exponer a sus practicantes a este tipo de
eventos ya que supondría una experiencia óptima de la pelea.
No
las veo como una finalidad en si misma pero si como un medio de que los
luchadores puedan medirse y poner a prueba sus habilidades, como toda competición. A partir de ahí cada uno es libre de decidir hasta donde llegar y cuál es su camino.
Entrenar con reglas es malo para la
autodefensa pero ser extremadamente permisivo en la competición o
descontrolado en los combates puede conducir a accidentes innecesarios, y
quizás esta sea la cara más amarga de esta práctica cuando no se cubren
las medidas básicas de seguridad y nivel del practicante. Sin embargo,
con buena organización y capacitación suficiente se convierten en un
espectáculo digno.
Un
abrazo fuerte y todo nuestro reconocimiento por tu trabajo de años
enseñando a muchachos un nuevo camino de relación con ellos mismos a
través del deporte y las artes marciales.
https://www.facebook.com/pages/Taikic/185385754903121
casino online - drmcd
ResponderEliminarcasino 춘천 출장안마 online. Your money is 상주 출장마사지 waiting 안성 출장샵 for us. Play today. No download. Casino. 부천 출장샵 Real money casinos. Play for real money. 청주 출장샵 No signup. Play for free.